Los
cefalópodos son moluscos marinos muy complejos. Aparecieron en
el
período Cámbrico (hace más de 500 millones de
años), y su historia
evolutiva esta bien documentada gracias a que la mayoría de las
formas
poseían una concha mineralizada que se ha conservado con
facilidad en
el registro fósil. En España son abundantísimos
los yacimientos de este
tipo de invertebrados y los trabajos publicados.
Sus cuerpos poseen
simetría bilateral, una cabeza bien diferenciada
provista de grandes ojos desarrollados, el pie está transformado
en
tentáculos cefálicos y en un embudo. El número de
tentáculos varía
normalmente entre 8 - 10 ; la boca está provista de un pico
córneo.
La
clase Cefalópodo fue descrita en 1797 por Cuvier. Contiene 6
subclases: Nautiloidea, Coleoidea, Endoceratoidea, Actinoceratoidea,
Bactritoidea y Ammonoidea. De
ellas, 4 están extintas y sólo las conocemos gracias a
los fósiles,
mientras que las dos primeras han alcanzado nuestros días. La
subclase Nautiloidea está escasamente representada por 5
especies
del género Nautilus y 2 especies del género Allonautilus.
Por el
contrario, la subclase Coleoidea está muy diversificada y cuenta
con
muchísimas formas. Los pulpos, los calamares y las jibias son
algunos
ejemplos.
1.-
Nautiloideos
Los
tabiques que dividen la concha en cámaras tienen la concavidad
dirigida
hacia la abertura (tabiques procélicos), a diferencia de los de
otros
cefalópodos como los ammonoideos en los que la concavidad
está dirigida
hacia el interior (tabiques opistocélicos).Todos
los nautiloideos poseen una concha externa, que puede ser recta,
arqueada o enrollada. En su interior existe una cámara de
habitación
que es ocupada por el animal y otras cámaras más
pequeñas de gas que
regulan la flotación.La
inserción de estos tabiques en la concha provoca unas
líneas,
denominadas líneas de sutura, que en los nautiloideos son rectas
o
levemente sinuosas (excepto en Aturia que presenta líneas
parecidas a
los ceratítidos).
El sifón es estrecho y puede
situarse en distintas posiciones La abertura de la concha suele
ser circular u ovalada, aunque existen excepciones.Los nautiloideos
brevicinos
tienen una abertura muy reducida y complicada.Vivían en el fondo
del mar
(organismos bentónicos).

Cuando
alcanzan la madurez presentan dimorfismo sexual. Es probable que el
proceso de reproducción de las formas fósiles fuese
parecido al del
actual
Nautilus. Este, tras un
complejo ritual de cortejo,
deposita una
bolsa con esperma en la hembra. Allí se desarrollan los
embriones que
darán lugar a nuevos individuos. No existe fase larvaria.
2.-
Coleoideos
Todos
los cefalópodos actuales, a excepción de los
nautiloideos, pertenecen a
este grupo. Son conocidos por todos los pulpos, las sepias, los
calamares, etc. Gracias a estos representantes es muy fácil para
el
lector imaginarse la anatomía de las formas fósiles.
Los
coleoideos son un grupo de cefalópodos dibranquiales (dos
branquias)
que poseen concha interna (recubierta por partes blandas) y que en
ocasiones pueden carecer de ella. Seguramente habrá tenido la
ocasión
de comprobar la existencia de la concha interna al encontrar las
"plumas" de las sepias en la playa o de ver la carencia de concha de
los pulpos (orden Octópoda).
En
el registro fósil es muy común encontrar fósiles
del rostro, una zona
de la concha interna que tiene forma de bala o cigarro.De
todos los coleoideos fósiles, los más conocidos por lo
aficionados son
los pertenecientes al orden Belemnitida, los belemnites. Sus
fósiles aparecen en el registro mezosoico exclusivamente y son
tan
abundantes que es posible observar fácilmente su presencia en
materiales utilizados para la construcción. Un ejemplo de ello
lo
encontramos en las losetas de calizas que se utilizan para
solería,
vendidas tradicionalmente con el nombre de "mármoles". En estos
"falsos
mármoles" vemos las secciones pulidas de los rostros de los
belemnites
que presentan una estructura cristalina formada por pequeños
prismas de
calcita dispuestos radialmente.Otro ejemplo de coleoideo
fósil es el género Atractites , de la subclase
Aulacocerida.
3.-
Actinoceratoideos
Los
Actinoceratoideos aparecen exclusivamente en el registro fósil
Paleozoico, desde el Ordovícico inferior hasta el
Carbonífero inferior. Las conchas son generalmente ortoconos, u
ocasionalmente
cirtoconos, de tamaño grande, con la superficie lisa. El
sifón es
central o ventral, muy complicado. Las
cámaras y el sifón aparecen frecuentemente rellenas de
depósitos
calcáreos, formados en vida, que actuaban a modo de lastre. Su
estudio
revela que estos cefalópodos nadaban en posición
horizontal.
4.-
Bactriotoideos
Aparecen
en el Silúrico superior y se extinguen en el Triásico
superior. Tienen
una pequeña concha ortocónica larga y delgada, de aspecto
elegante. El sifón es
pequeño, sin depósitos y está en posición
ventral Línea de sutura sencilla
que presenta una punta dirigida hacia atrás en la zona ventral.
El género más
común es Bactrites. Suelen confundirse con Orthoceras .
5.- Ammonoideos
Los
Ammonoideos son el grupo de cefalópodos con concha más
diferenciado e
importante. Son animales nadadores, que se alimentaban de peces y
crustáceos. Su tamaño es muy variable, desde unos
milímetros a más de
dos metros (Las conchas del género Parapuzosia, del
Cretácico superior
alcanzan un tamaño de 2' 50 metros de diámetro).
6.-
Bactritoideos
Cefalópodos primitivos de
conchas
rectas o arqueadas. Los primeros Ammonoideos aparecen hace 400 millones
de años, en el Devónico inferior y sus últimos
representantes se
extinguieron a finales del Cretácico (límite K / T).Para
los paleontólogos, este grupo es de vital importancia, ya que
son
esenciales a la hora de datar estratos de facies marinas.
En el
Mezosoico dominaron las aguas de todo el planeta y evolucionaron
rápidamente, dando lugar a gran diversidad y abundancia de
formas
que se
desarrollaron en períodos breves de tiempo. Es por ello que son
excelentes fósiles guía.