Simetría
y patrones en sus manchas.
Es
en las conchas que pueden ser encontrados los ejemplos de belleza
espiral en la naturaleza y la formación espiral en ellas parece
ser
necesario una completa explicación científica.
Cuando
una banda de sustancia elástica está creciendo sobre una
superficie y
está libre en un extremo, o es probable que tome la forma de una
espiral
plana bajo ciertas condiciones. Pero si durante el crecimiento del
molusco se carga hacia un lado, pareciera ser que sigue un
patrón de
crecimiento hacia la izquierda. Cual es la fuerza que determina esta
dirección, no se puede decir, pero leve y sutilmente esta fuerza
puede
dar algunas explicaciones.
Cuando
un organismo describe crecimiento continuo, si la nueva pieza fuera de
formación rectangular el resultado sería concebible por
crecimiento
lineal. Pero no lo es; la superficie dorsal de una concha es
dúctil y
delgada mientras que la superficie ventral es más dura y
contiene
músculos que continuamente ejercitan un cierto tirón en
las fibras. Así
el nuevo elemento de crecimiento toma la forma de una trapecio ,
así la
superficie dorsal se expande más fácilmente que la
ventral , mientras
la criatura crece, el resultado es una continuación de la forma
espiral
. Es necesario imaginar que esta espiral está creciendo
verticalmente
al mismo tiempo que crece en longitud, y también se debe agregar
el
efecto de la gravedad, mientras el espécimen crece en volumen y
peso
hasta que la formación de la espiral es ya visible.
El
Nautilus Pompillus exhibe
la
más bella forma espiral plana de todas las conchas
La
belleza algorítmica de las manchas de conchas marinas
En
el desarrollo evolutivo normal, una fuerte presión existe al
reproducir
una estructura, es más la estructura una vez formada usualmente
permanece estable al menos por un cierto intervalo de tiempo.
Contrariamente, la significancia funcional de los patrones de los
pigmentos en las conchas no está clara. Muchos moluscos viven
enterrados en la tierra, algunos son cubiertos con una capa opaca:
"periostracum". Así no hay presumiblemente una fuerte
presión selectiva
en los patrones de las conchas. La diversidad indica que es posible
modificar los patrones drásticamente sin dañar la
especie. La
naturaleza les permitió jugar.
Las
conchas consiste de material calcificado. Los animales pueden
incrementar el tamaño de sus conchas sólo acrementando
nuevo material
en el borde, es la etapa del crecimiento.
Diferentes
modos de la formación de patrones en conchas de Cypraea
diluculum. El
patrón de bandas se formó durante el crecimiento de la
concha por
adición secuencial de nuevo material. Así los patrones
son un registro
a través del tiempo de la evolución formando procesos que
tomaron lugar
en la etapa de crecimiento. El patrón de puntos resulta de un
patrón
2-Dimensional formando procesos en etapas posteriores. El caracol
engulle su concha por una protrusion ectodermal en la cual el
patrón
correspondiente es generado. Los pigmentos producidos en esta capa
llegan a ser depositados en la concha .
Patrones elementales:
Líneas perpendiculares, paralelas y oblicuas a la
dirección de crecimiento
Diferentes
moluscos pueden mostrar el mismo tipo de patrones por ejemplo en la
figura: una concha de caracol y una concha de un bivalvo:
Los dos patrones consisten en lineas oblicuas que se ramifican. La
ramificación ocurre frecuentemente en el mismo nivel en
líneas distantes indicando que la iniciación de
ramificación es un proceso no local.
Para encontrar algún
patrón lógico en la
explicación de estos parámetros es aconsejable comenzar
con patrones mas elementales. Por ejemplo las lineas paralelas a la
dirección de crecimiento indican la formación de un
patrón periódico de producción de pigmentos a lo
largo de la parte estable en el tiempo. A más o menos regular
distancia , grupos de células producen permanentes pigmentos
mientras que las células que están entre medio no lo
hacen nunca. Esto es usual en la morfogenesis donde particulares
estructuras tales como hojas, cabellos o plumas nacen en posiciones
regularmente espaciadas.
Otros
patrones indican que las deposiciones de pigmentos oscilan. Es decir un
grupo de células produce un tiempo, luego no, luego sí,
etc.. con
oscilación sincronizada hace que aparezcan lineas paralelas a
los ejes
(eg. perpendiculares a las lineas de crecimiento).
En la formación de patrones
lineales es fundamental la
sincronización periódica de los grupos de células
que emiten el pigmento, claramente no depende de condiciones externas
como la presión o fluctuaciones del tiempo, pero un cambio en la
fuerza de ionización del agua si puede causar alguna
alteración de el patrón.
El relieve en
las estructuras
Las formas de los relieves en las
conchas son muy usuales . Los mismos patrones antes discutidos se
observan. Los patrones de relieve son menos complejos y más
reproducibles de espécimen a espécimen. estos tienen
funciones biológicas, como por ejemplo el aumentar la
fricción con la arena durante la apertura y cerradura de la
concha rozando con el piso. . Paleontológicamente se afirma que
especies que parecen ser diferentes pueden revelar similares formas y
estructuras de superficies si habitan el mismo hábitat y son
forzadas a comportarse de similar forma. Entonces,
en contraste a los patrones de pigmentación, las formas de
relieve
siguen patrones que parecen ser formados por fuertes procesos
selectivos.
Muchas
veces existen perturbaciones en los patrones de las conchas. Esto se
debe a la ocurrencia de un drástico cambio en las condiciones
del ser,
por ejemplo, un ataque de un predador o una sequía prolongada.Un
existente patrón de pigmentación puede gatillar la
formación de uno
nuevo.
Las líneas oblicuas están en partes donde
previamente habían
pigmentos. Esto puede ser interpretado como que el aparato
glandular puede detectar existente pigmentación y que puede
iniciar una
onda viajera. En la concha derecha superior solo la segunda
línea de
cada dos, continua.
Aquí mostramos la
simetría especular en conchas de moluscos bivalvos. Alguna
comunicación en las glándulas de las dos caras debe
existir tal que la formación pigmentaria en un lado genere la
formación en otro. Los patrones más finos tienen figuras
parecidas pero que son diferentes en detalle.
En
la figura se muestra que los dos patrones depende de diferentes
mecanismos, en el izquierdo lo que genera los lunares es un mecanismo
de activación celular, en la derecha actúa la
inhibición.
En
esta figura la irregular alternancia de la pigmentación oscura y
la
pigmentación más clara es visible. Este patrón
indica el envolvimiento
de dos diferentes sistemas de señales uno que incita y otro que
suprime
la pigmentación.
Oscilaciones
globales en los patrones de pigmentación. En el patrón de
la izquierda
se observa una oscilación global que controla o sincroniza la
pigmentación oscura, causante del patrón. En la derecha
esto no se
observa sino que la aparición de lineas estructuradas si bien no
al
azar, no controladas globalmente y la aparición de patrones
globales
tipo grecas.
Diversos
factores pueden modificar los patrones de pigmentación: (a,b)
Variantes
de un caracol de agua dulce con pigmentación densa y otro con
escasa ,
mantenidas a fuerzas iónicas bajas. Perfiles de un animal en un
acuario
(c) de agua fresca a 0.37% o (d) desde alta concentraciones que causan
un cambio dramático en el patrón. Las flechas indican el
tiempo del
cambio.
El problema
complicado:
Los patrones complejos
La
complejidad de los patrones pueden venir de las complicaciones de una
misma razón, o lo que es peor, de las complicadas mezclas entre
muchas
de las razones que rigen los patrones.
Aquí se aprecia el
fenómeno de superposición de patrones.
Estos
últimos son patrones estables en el tiempo, generalmente
corresponden a
franjas paralelas a la dirección de crecimiento. En la concha
inferior
se observa que las franjas exteriores no siguen el mismo patrón
que las
interiores (afuera en pares, adentro no).