El
ADN.
Galaxias,
caracoles, ADN, telas de araña, disposiciones de semillas, huracanes,
estructuras de proteínas… todos tienen forma de espiral.
¿Por qué la
encontramos tan frecuentemente en la naturaleza, y en tantas escalas y
tamaños?.
Para algunos
científicos,
existen algunas formas que son
más eficaces para responder a ciertas necesidades, o para
cumplir
tareas específicas. La espiral podría ser la forma
más eficaz para
agrupar material, sin desordenarse por el espacio. Tal vez por eso la
molécula de ADN se envuelve sobre sí misma, guardando
toda la
información necesaria para la vida.
Mario
Rosemblatt Silber ,
Bioquímico
Ph. D., Wayne State University,
Estados Unidos
Director Ejecutivo
Fundación Ciencia para la Vida
Formas
preferidas de la naturaleza
La
formas que poseen simetría espiral aparecen en cada nivel
anatómico a
través de los nueve (o más) ordenes de magnitud que
generan el rango de
tallas entre los grandes organismos y las moléculas que los
conforman. Ellos
proveen la solución a cualquier número de cambios de
crecimiento y
forma, estructura y función que la evolución requiera. En
efecto, estas
formas son tan recurrentes y tan virtuosas que muchos
científicos
postulan que son las formas que proveen un principio estructural
unificante para la vida.
Esta sección
explora estas formas con una visión de ideas matemáticas
abstractas,
con su destacada elegancia y economía, así como las
estructuras
reales
que contribuyen a la riqueza y complejidad del mundo viviente (y la
relación entre ellos).
Una de las formas
que presentan estas simetrías es
la hélice que provee la
más simple y
mas reconocible ejemplo de un enantiomero. Cualquier hélice
puede
existir en teoría como parte de mutuas no superponibles
imágenes. En
otras palabras la hélice exhibe lo que se llama "handedness"
(simetría
especular con el otro par) o quiralidad.
Esta
es una propiedad que muestra algo quizás revelador. Puede ser
alguna
vía de explicar por qué la vida en sus niveles mas
fundamentales de
genes y proteínas depende de dos clases de pequeñas
moléculas
enantioméricas, aminoácidos y nucleótidos,
significantemente las
moléculas en cada una de las dos clases, todas presentan este
tipo de
quiralidad.
Un poco
de historia
Comencemos
con Pauling: "Pasaron muchos y periódicos escritos en una cama
de
enfermo en 1948 antes de que la hélice fuera construida y
aceptada como
un modelo de estructura por Corey y Branson en Pasadena en 1950"
(Hodgkin y Riley,1966). "Pasadena fue y sigue siendo el hogar de
Caltech, y la hélice era la alfa-hélice. Fue en ese
tiempo
reconocida
como 'el clásico elemento en la estructura proteica' "(Olby,
1974).
Ciertamente, ahora parece que la idea de Pauling marcó un hito
en el
entendimiento del mundo viviente en los más profundos niveles.
La
visión de Crick nos dice "La conformación
hélicoidal estaba mucho más
en el aire que antes de la alfa hélice.. Pauling obviamente
pensó de
esa forma. Bragg estaba convencido que las cosas eran
helicoidales.
Ellos estaban construyendo modelos helicoidales. Se diría que
deberías
ser excéntrico si no creías que el ADN era
hélicoidal"
(Olby, 1974).
Así,
con estas referencias, no está claro cuando se relacionó
la
simetría
espiral con las bases de la vida. Pauling vio mucho más
allá del
inmediato interés de elaboradas soluciones para un problema
particular.
En una de las curiosas coincidencias de la historia, alguien
más
probablemente lo habría hecho.
Cranem un
físico nuclear que también trabajaba en Caltech,
escribió en 1950 que,
"cualquier estructura que es derecha o del tipo varilla (una
categoría que incluye fibras tales que el largo excede
ampliamente al
diámetro) es probablemente una estructura que tiene una
repetición a lo
largo de un eje del tipo taladro", eso es una
hélice (Crane,
1950).
Pauling y Crane nunca colaboraron (Pauling, Crane; cartas al autor).
El
significado de la observación de Crane esta estrechamente ligada
con la
idea de el cuerpo como una estructura de tensión bilateralmente
simétrica. El cuerpo está formado crucialmente de fibras.
Como
Needham
escribió en 1936. "La biología es mayormente el estudio
de las fibras"
(Needham, 1936).
De
hecho la idea de
la hélice
como un principio estructural
unificante de la
biología fue descrita mucho más temprano. "The Curves of
Life" libro de
Cook fue publicado en 1914. Es una incomparable revisión de la
hélice y
su relativa proximidad con la espiral tanto en el arte y en las formas
arquitectónicas (Cook, 1914). El libro da cientos de ejemplos:
huesos,
plumas, ordenamiento de dientes en tiburones y rayas; cuernoes de
cabras, ovejas y antílopes, arreglos de las hojas y flores,
conchas de
moluscos y otros.
Es también como Gardner escribió "El
clásico repaso
de como la proporción divina se aplica a
hélice y
espirales" (Gardner,
1964) .Cook no estaba solo en su interés en
hélices y espirales. Él recibió una copia de un
libro de Colman "Unidad
Armónica en la Naturaleza" (Colman 1911). En 1904 Church
había escrito
"Phyllotaxis and its Relation to Physical Laws" y rindió
tributos a
Goethe, quien había escrito extensamente de la estructura de las
plantas incluyendo la phyllotaxis (Church, 1904).
D'Arcy
Thompson escribió "On growth and Form" apareció en 1917,
fue un libro
cercano al de Cook en el énfasis de la forma como
expresión de
crecimiento, pero que tenía un poco mas de tratamiento
matemático
similar al de Colman. En "On Growth and Form" presentaba una forma
filosófica de contraste con "Forma and Function" (Russell,
1916). Cabe
destacar que no se mencionó ni la espiral ni la hélice en
el.
La
Biología Estructural Molecular y la Biología
celular en la segunda
mitad del siglo XX había agregado mucho más a la
síntesis
de Cook.
Similares consideraciones anatómicas y fisiológicas son
vistas
al
descender en los niveles microscópicos, tal como lo
comentó Bragg... El
mundo microscópico es como el nuestro... sólo que
más pequeño.
Una espiral
especial
Crick
y Watson descubrieron que el ADN o ácido desoxirribonucleico, la
base
de nuestra herencia genética conocida como “la molécula
de la vida”,
está formada por una doble
hélice,
como una
escalera
caracol, compuesta
de azúcares y fosfatos en sus dos lados, con “escalones”
formados por
parejas de bases nitrogenadas: adenina y timina, guanina y citosina,
cada una de ellas, unida a una espiral.
En 1953, Watson (izquierda) y
Francis Crick (derecha). En 1962 ambos recibieron el Premio Nobel de
Medicina por su trabajo.
El
orden en que se encuentran estos pares a lo largo de
la hélice,
determina el mensaje genético que controla las
características de cada
individuo: sea éste un pino o un lirio, que su pelo sea rizado o
tenga
los ojos azules.
El ADN compone
segmentos codificados o genes, que llevan las instrucciones
hereditarias para elaborar las proteínas que gobiernan todos los
procesos biológicos. Según algunos científicos, la
espiral podría ser
la forma más eficaz de agrupar material sin que se desordene por
el
espacio y, tal vez por eso, la molécula de ADN se envuelve sobre
sí
misma, guardando toda la información necesaria para la vida.
Mecánica
Molecular
Los
objetos vivientes tienden a estar en estructuras tensionadas. Esto
implica una fuerte dependencia de las fibras para resistir, sostener,
transmitir o generar fuerzas longitudinales, en la práctica
estas son
de forma de cables fibrosos formados por poroteinas y polisacaridos. En
el mundo natural, tal como en el sintético, muchos materiales
estructurales son compuestos de fibras reforzadas diseñados
para
resistir movimientos bruscos y usualmente combinan proteínas con
polisacaridos. Un ejemplo es la combinación de chitin y
resilin de
la cutícula de artropódos y otro el colágeno
reforzado
glicosaminoglicano geles de cartílago.
Virtualmente
todas las proteínas contienen algo de estructura
hélicoidal: por
ejemplo los colágenos, tan amplios y versátiles poseen la
características secuencias de aminoácidos y la "forma de
cuerda
"
triple hélices. Otras proteínas que tienen estructura de
hélice son las queratinas de la piel, cuernos e incluso
uñas y tenazas
así como algunos
filamentos intermedios del citoesqueleto (estructura que le da firmeza
a la célula).
La estructura del músculo
también
está ligada al tema
hélicoidal con muchas variaciones. Las proteínas del
músculo incluyen a
la alfa hélice, myosinas tropomiosinas y paramiosinas así
como
la
actina, una hélice de proteína globular con una variedad
de roles, por
ejemplo en el citoesqueleto y en la esteresocilia
Las
proteínas globulares así como las fibrosas contienen
estructuras
secundarias helicoidales. Ocasionalmente es un colágeno de
triple
hélice por ejemplo en la acetilcolinestereasa y en la CIq
proteína del
sistema :inmunológico. De todas formas las principales
proteínas tienen
el 60% o ocasionalmente más de si secundaria estructura en la
forma de
la alfa hélice o alguna forma similar y cercana.
Así
como la hélice es tan prominente en las características
anatómicas de
las proteínas puede ser también la clave de su
fisiología. Fisiología
implica movimiento, y las proteínas son intrínsecamente
flexibles.
Movimientos internos de las proteínas son de tres tipos: De
bisagras,
de ruptura además de conexión en particular en las
inmunoglobulinas. En los movimientos de bisagra, las interfaces
hélices-hélices son los mecanismos más comunes.
Las hélices son
ampliamente usadas como bisagras en forma discreta en la torsión
de una
estructura, o es usada como una progresiva distorsión a lo largo
de
ella.
Hélices
similares pueden ser enrolladas alrededor de otras para formar
hélices
helicoidales. La idea es común en botánica. Muchas
plantas trepadoras
son de esa forma por ejemplo la wisteria. La tradicional industria de
los cordeles esta basada en la idea de jerarquías helicoidales
en la
cual el sentido de la hélice se va alternando entre
dextrógiro y
levógiro en cada clase de la jerarquía
hélicoidal.
Es
así como se gana
una estructura que no tiende a a enrollarse por si misma.
El
colágeno posee una analogía molecular con estos cordeles,
siendo un
triple enrollado
hélicoidal,
dextrógiro, tensionado y
hélicoidal tipo
de estructura fibrosa con cada subfibra una hélice
levógira.
Crick
parece haber sido el primero en sugerir en la base de secuencias de
datos en la tropomiosina.
Esta forma
molecular se hizo muy popular con las proteínas, por ejemplo la
5-helicolidal se encuentra en las proteínas globulares. De todos
maneras la estructura de jerarquías helicoidales parece ser
importante
en interacciones entre proteínas. Se estima que el 5% de todo el
ADN
tiene esta estructura.
Las
hélices solucionan
gran tipo de problemas estructurales, Sin
embargo a
veces causan problemas, el ADN sólo puede ser copiado de la
primera
hebra desenrollada. Cientos de millones de hélices tienen que
ser
procesadas. La solución celular es la más grande clase de
helicasas que
viajan por el ADN, separando las hebras (West, 1996) Durante la
división nuclear el ADN tiene que ser enrollado compactamente
comenzando de las más bajas jerarquías a las mayores
pasando de
nucleosomas hasta la cromatina. Si algún enrollamiento se
produjo mal,
esta hélice es destruida, por enzimas especializadas
Cuando
el número de
hélices
individuales en este tipo de
estrucutras es mayor
a tres las estrucutras emergentes comienzan a tomar la forma de
cilindros enrollados en forma de hélice , Los gruesos filamentos
de los
músculos son un ejemplo. Esto sugiere un modelo de cilindros
estabilizados o enrollamientos helicoidales. Hélices
son usualmente geodésicas. Una razón de su presencia
podría ser que
los organismos son estructuras tensas y en las superficies tensas las
fibras siguen geodésicas.