Historias y legados de los pioneros matemáticos en Chile. El profesor y matemático Cristián Reyes nos comparte la génesis y propósitos de su proyecto “Raíces Chilenas de las Matemáticas”, sus motivaciones y aspiraciones futuras de esta iniciativa.
La historia de la matemática en Chile, aunque relativamente joven, está llena de personajes influyentes y anécdotas fascinantes que merecen ser contadas. Cristián Reyes, matemático, profesor y subdirector de la Iniciativa ARPA, del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, está empeñado en rescatar y documentar estas historias a través de su proyecto “Raíces Chilenas de las Matemáticas”. Inspirado por la falta de documentación histórica y el reciente fallecimiento del matemático Nicolás Yus, Reyes se ha dedicado a entrevistar a figuras clave del ámbito matemático chileno.
“La idea inicial surgió cuando era estudiante de matemáticas. Organicé los llamados Los raros Coloquios Nuevos en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y entrevisté a cada expositor. Me di cuenta de que había muchas historias interesantes que contar, pero lo dejé. El año pasado, en 2023, falleció un querido matemático, Nicolás Yus, importante para la historia de Chile, especialmente para el grupo de sistemas dinámicos”.
En este sentido, explica que la historia de la investigación matemática en Chile, con unos 50 años, merecía ser difundida: “La gente que inició con esa historia, todavía nos las podía contar, así que creí que era necesario hacer esto. No soy historiador, pero pensé que estas entrevistas podrían ayudar a recolectar esa información”.
En el ciclo de entrevistas, a las que se puede acceder en Spotify y Youtube, el investigador ha conversado con destacados matemáticos, explorando sus trayectorias y contribuciones al desarrollo de esta disciplina, la evolución de la vida matemática en el país, y las diferentes opiniones sobre el estado actual de la investigación matemática en Chile. Entre los entrevistados se encuentran Claudio Gutiérrez, Rafael Correa, Víctor González, Rolando Pomareda y Renato Lewin. Además, las entrevistas a Rafael Labarca y Alicia Labra están programadas para estrenarse próximamente, sumando nuevas perspectivas a esta valiosa serie.
“Mucha gente no matemática, como artistas y lingüistas, han visto las entrevistas y las han disfrutado. Son entrevistas sobre historias y anécdotas de cómo chilenos, por pura pasión, accedieron y crearon conocimiento en matemáticas. A pesar de las dificultades históricas del país, defendieron sus instituciones y estudiantes, haciendo importantes contribuciones en un contexto aislado y provincial. Esta pasión es lo que las entrevistas buscan transmitir”, relata Reyes.
Entre otros temas, el ciclo invita a conocer los primeros registros de la enseñanza y práctica de las matemáticas en Chile. En este sentido, la primera entrevista fue a Claudio Gutiérrez, profesor titular del departamento de Ciencias de la Computación, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, quien estará presentando un libro basado en la tesis de su padre, Flavio Gutiérrez, acerca de la historia de la matemática en la colonia. “Este libro, que será publicado por la Editorial Universitaria, cuenta esa historia. Claudio también ha escrito artículos sobre Ramón Picarte y los matemáticos que llegaron al Instituto Pedagógico, relevando el importante rol del Instituto”, señala Reyes.
También se discuten algunas anécdotas y logros destacados de los pioneros de las matemáticas. Allí para Reyes destacan extranjeros como Roberto Frucht en la Universidad Técnica Federico Santa María y algunos profesores franceses y alemanes en la Universidad de Chile. “Entre los chilenos, sin duda Ramón Picarte, quien en los años 1860 publicó unas tablas matemáticas aprobadas por la Academia Francesa de Ciencias. Luego, en los años 60, figuran personajes como Nicolás Yus, César Abuauad, Jaime Michelow y Rolando Chuaqui”.
Finalmente, Reyes asegura que todo esto no habría sido posible sin la colaboración de A2IC (Área para el Aprendizaje de Ingeniería y Ciencias), y el trabajo colaborativo de profesionales de ARPA (Activando la Resolución de Problemas en las Aulas), el Departamento de Ingeniería Matemática (DIM), el CMM y el CIAE. Espera que el proyecto pueda seguir desarrollándose e incluir a invitados de otras regiones: “Me parece algo muy importante para completar todo el panorama”.