Dirección : Avenida Pedro Aguirre Cerda Nº 5000 Santiago-Chile.
Fono : (56-2) 5331424-5331918-5332030.
Fax : (56-2) 5570344.
Casilla : 50900 (Correo Central-Santiago).
El Museo en una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierto al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe con fines de estudio, educación y deleite, las evidencias materiales del hombre y de su entorno.
Fundado el 13 de junio de 1944, tras persistentes gestiones de un grupo de descendientes de precursores de la aviación chilena. Su objetivo es "resguardar las reliquias de la aviación militar y civil", mantener la historia, demostrar su progreso y estimular el interés público por la aviación.
Ayer como hoy depende de la "Dirección General de Aeronáutica Civil" D.G.A.C. tras largo peregrinaje de su naciente colección. Ocupó por más de 20 años el edificio centenario "Pabellón París" Quinta Normal, donde adquirió solidez y prestigio.
Las grandes demandas de la sociedad para enfrentar el futuro cercano llevaron a proyectar y construir un gran complejo histórico-cultural que permitiera recrear la aviación y su tiempo. El museo Nacional Aeronáutico de Chile, se ubica hoy en histórico lugar de grandes triunfos de la aviación nacional, El Aeropuerto Los Cerrillos.
Cuenta con servicios de información histórica y tecnológica sobre aeronáutica con :
Cuenta con servicios de información de documentos históricos que se entregan fotocopiados de :
El Museo cuenta con una Entidad Técnica Aeronáutica (ETEA) controlada por la Dirección General de Aeronáutica Civil, que permite vender servicios de mantenimiento de aeronaves a terceros.
Abarcan toda gama de especialidades, que figuran en la organización del Departamento II del Museo y los trabajos son certificados por la Dirección General de Aeronáutica Civil.
Destinado a venta de fotografías de carácter histórico y todo tipo de reproducciones, por el momento en blanco y negro para prensa e investigadores.
Intercambio con otros museos y servicios de reproducción para incremento del patrimonio histórico.
Del patrimonio aeronáutico a nivel nacional e internacional, a través de exposiciones itinerantes.
Colaboración de intercambio de capacitación profesional con otros museos en Chile y en el extranjero.
Se otorga la posibilidad de práctica controlada para los alumnos de educación técnica, superior y universitaria como requisito en las siguientes especialidades:
Hasta el 30 de junio de 1996, en el área de mecánica de aviación, el Liceo Industrial "Alberto Widmer", ha enviado 1.100 alumnos a práctica de taller.
El Museo cuenta con una vasta y variadas colecciones de testimonios de la aviación :
Dirección : Avenida Pedro Aguirre Cerda Nº 6.100 (interior Aeropuerto Los Cerrillos).
Fono : (56-2) 5573279.
Fax : (56-2) 5570077.t
El Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile, fue creado el 11 de octubre de 1963 y se encuentra ubicado en el Aeropuerto Los Cerrillos en Santiago.
Su misión es satisfacer las necesidades de aerofotogrametría y técnicas afines, de la Fuerza Aérea y demás organismos de la Defensa Nacional; además, realizar prospección aérea de recursos naturales en beneficio de proyectos de desarrollo nacional. Cuenta con una fototeca de alrededor de 670.000 fotografías verticales, blanco y negro, color e infrarrojo color, las cuales en diferentes escalas cubren la totalidad del territorio nacional.
Dirección : Alameda 1170, 1º Piso, Santiago.
Fono : (56-2) 6982818.
Fax : (56-2) 6964581.
EMERGENCIAS: 138
Fue creado el 10 de mayo de 1950, dependiendo de la Dirección de Operaciones, teniendo por misión efectuar la búsqueda y salvamento de aeronaves y sus ocupantes, en peligro o perdidos en el territorio nacional ya sea en tierra o mar.
El S.A.R., está organizado por Centros Coordinadores de Salvamento (R.C.C.), los cuales son responsables de actuar en sus áreas jurisdiccionales y estas son :
Durante el año 1996, fue incorporado una moderna estación, para recepcionar vía satélite la información de cualquier nave o aeronave que se haya accidentado en Chile y en los países vecinos como Argentina, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y sur de Brasil, hasta Puerto Williams por el Sur, y que cuenta con un equipo ELT (Emergency Localizator Transmiter). La señal es captada por uno de los satélites de la constelación Corpas Sarsat (satélites Rusos y Norteamericanos), los cuales envían la información a uno de los cuatro centros existentes en el mundo (U.S.A., Francia, Canadá y Chile), donde la información es descodificada, determinando con exactitud la latitud y longitud de donde proviene la señal de emergencia.
Durante los 47 años del S.A.R., en Chile, este Servicio ha logrado los siguientes resultados :
El Servicio de Búsqueda y Salvamento de Chile (S.A.R-Chile), se considera uno de los más modernos a nivel latinoamericano con equipamiento de última generación y personal altamente capacitado, para cumplir en forma eficiente con su lema "PARA QUE OTROS PUEDAN VIVIR".
La presencia de la Institución en el continente helado, se remonta al año 1947 - 1948, cuando Chile inició la construcción de la primera Base Antártica, la base Naval "Soberanía".
A bordo del transporte "Angamos" de la Armada, se llevó un hidroavión Vougth-Sikorsky de la Fuerza Aérea, el cual se bajaba con grúa al mar y de ahí procedía a despegar. El Teniente Arturo Parodi A., fue el primero en sobrevolar las inmediaciones de la base Soberanía actual Base "Arturo Prat".
El año 1949, dos aviones Vought Sikorsky, efectuaron el relevo de la Base O'Higgins del Ejército, vía aérea, debido a que la bahía se encontraba congelada impidiendo la navegación de los buques en el área.
Posteriormente durante los años siguientes hubo actividades aéreas de exploración, destacándose las siguientes :
1955 Se efectúa primer crucero en vuelo directo Punta Arenas - Isla Decepción en seis horas y cuarenta y siete minutos, en el avión Catalina PB Y-5 Nº 0406 "SKUA".
1956 Se voló en helicóptero Bell H-01 y avión Beaver L-20.1963 Dos aviones Grumann Nº 566 y 567 unen vía aérea directo desde Quintero con Isla Decepción (distancia 2.500 millas náuticas).
1967 Avión DC-6 Nº986 del Grupo de Aviación Nº10 sobrevuela la Isla Decepción para informar los daños de la Base "Pedro Aguirre Cerda", destruida por una erupción volcánica.
1979 Se efectúa primer vuelo de avión C-130 "Hércules" desde Punta Arenas hasta el paralelo 67º 50' Sur (Isla Adelaida)., cruzando el Círculo Polar Antártico para verificar el comportamiento de los instrumentos de navegación, comunicaciones y meteorología.
1980 Dos aviones DHC-6 Twin Otter aterrizan por primera vez en la Base Presidente Frei, en la Isla Rey Jorge procedentes de Punta Arenas.
1980 El 22 de marzo un avión C-130 "Hércules", aterriza por primera vez en la pista de la Base Frei en Isla Rey Jorge.
1984 El 30 de noviembre anevizaron dos aviones Twin Otter en el Polo Sur.
1995 El 11 de enero un C-130 "Hércules" aterriza en Patriot Hills, latitud 80º Sur del continente Antártico (en el hielo).
1995 El 14 de enero por segunda vez, dos aviones Twin Otter anevizan en el Polo Sur.
Se encuentra ubicada a 3.791kms. del continente americano y aproximadamente a 4.000 kms. de Tahití.
Capital : Hanga Roa.
Dependencia
Administrativa : Vª
Región (Valparaíso).
Servicios Públicos : Todos, además de teléfono y
televisión vía satélite.
Habitantes : 2.900.
Religión : Católica.
Idiomas : Español (lengua Rapa Nuí).
Principales ingresos : Pesca y Turismo.
Clima : Templado con temperatura promedio en
invierno 18ºC. y verano 23ºC.
Agricultura : Camotes, piñas, sandías, taro, plátanos,
guayabas, mangos, paltas, etc.
Pesca : Alta mar atún y sierra, en la costa , picis.
La lejana Isla de Pascua, fue anexada a Chile el 09 de
septiembre de 1888, siendo uno de los lugares que
despierta mayor interés por su origen aún no
establecido y sus misterios arqueológicos.
Está situada en el centro del Pacífico Sur, siendo su posición geográfica de 27º 08' 6'' latitud Sur y 109º 25' 54'', longitud Oeste y se encuentra a 3.791 kms. de las costas de Chile, frente al Puerto de Caldera. Es la posesión insular más aislada del mundo.
La Isla de Pascua tiene la forma de un triángulo de base Sureste, con una superficie de 180km2. Posee en cada uno de sus vértices un volcán apagado, el Rano Kao de 400 mts. de altura, cuyo cráter es una laguna de 700 mts. de diámetro; el Rano Aroi, de 600 mts. de altura; y el Rano Raraku de 250 mts. también con una laguna en su cráter.
Se estima que la actividad volcánica terminó hace unos 3.000 años, aproximadamente. Asimismo, se ha comprobado mediante el uso del carbono 14 que la isla ha sido ocupada desde el año 865 DC. La concentración volcánica, da origen a la forma de acantilados que presentan las costas de la isla, mientras que en su interior se encuentran laderas de suaves pendientes y suelo bastante pedregoso.
Los vientos dominantes son de nw. Su clima es templado, con lluvia todo el año, lo que permite una gran vegetación. Por otra parte los recursos naturales son limitados y las posibilidades más amplias están en el mar. No existe minería.
De las leyendas del origen de la Isla de Pascua, se desprende que esta sería la única salvada de una gran catástrofe donde todo un archipiélago desapareció en el Océano Pacífico.
El arribo de los aviones anfibios Catalina a la Base Aérea de Quintero (en las cercanías de Valparaíso) en 1943, significó para la Fuerza Aérea de Chile un paso de gran trascendencia, pues permitió abrir la importante ruta aérea a Isla de Pascua y unir en corto tiempo esa lejana posesión chilena.
El anhelo de volar a la isla, constituyó una obsesión del Capitán de la Fuerza Aérea Roberto Parragué Singer, desde que ingresó como alumno a la Escuela de Aviación. Destinado a la Base Aérea de Quintero no cejó en su empeño y comenzó explorando hasta las islas San Félix y San Ambrosio.
Con la autorización de la Superioridad y del propio Presidente Gabriel González Videla, ultimó los detalles a fin de iniciar el esforzado vuelo desde La Serena, en el anfibio Catalina Nº 405 "Manu-Tara" (Pájaro de la buena suerte) a la Isla de Pascua.
La tripulación estuvo compuesta por el Jefe de la Base, Comandante Horacio Barrientos; piloto y navegante Capitán Roberto Parragué; copilotos de relevo Tenientes Alfredo Aguilar y José Nuñez y Subteniente Sabino Poblete; radiotelegrafistas Cabos José René Campos y Mario Riquelme; mecánicos Sargentos Gilberto Carroza y Héctor López.
En presencia del Primer Mandatario, autoridades y una multitud de 25.000 personas, el "Manu-Tara" despegó desde el Aeródromo La Florida, a las 19:20 horas del 19 de enero de 1951.
Poco antes de amanecer interceptó a la fragata Covadonga que prendió sus reflectores en señal de buen viaje. La alegría fue general, pues estas luces demostraron el correcto rumbo que llevaba el "Manu - Tara".
A las 10:00 horas y a seiscientos pies de altura, entre nubes y chubascos tropicales, los aviadores tomaron contacto con el vapor Allipén, otro punto de referencia en la inmensidad del Pacífico. Transcurrido algún tiempo de vigilia y ansiedad, la tripulación avistó el Volcán Rano Kao de Isla de Pascua, directamente en la proa del Catalina.
A las 14:42 horas y después de volar en forma ininterrumpida durante 19 horas 20 minutos el "Manu - Tara", tocó tierra en la improvisada pista construida por los isleños en Mataveri. Había volado 2.047 millas sin novedad.
Con este importante hito aeronáutico, las autoridades nacionales, conscientes de la necesidad de comunicación permanente y rápida, en 1963, disponen estudiar la construcción de un Aeropuerto Internacional en Pascua, tarea que correspondió desarrollar a la Dirección de Aeronáutica con la participación directa de la Fuerza Aérea de Chile.
Basado en los estudios que estaba realizando la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas, se aceleraron las obras ya iniciadas por la Fuerza Aérea de Chile, que en esa época contaba con una modesta infraestructura en la Isla, formada por un radiofaro (equipo terrestre que emite señales de radio para orientar a los aviones), de 1.000 watts que recibía energía de dos plantas Cummings de 60 HP., y un equipo de comunicaciones VHF bendix de 50 watts, para mantener enlace con el Departamento de Comunicaciones ubicado en Quinta Normal Santiago.
Para la construcción de la pista, la Fuerza Aérea de Chile, contrató a la experimentada firma Longhi, la que dispuso de barcazas de gran tamaño para el desembarco del equipo pesado y la gran cantidad de maquinaria, bulldozers, chancadoras destinadas a producir arena y otros implementos, además de 30 hombres que fueron reforzados por 70 nativos.
El Aeropuerto Mataveri fue inaugurado oficialmente el 6 de marzo de 1967, cuando un DC-6B del Grupo de Aviación Nº 10, aterrizó procedente de Santiago, después de cubrir la distancia en once horas de vuelo.
Así quedo sellada una etapa muy importante, cumplida por la Fuerza Aérea de Chile en la integración del territorio nacional. A partir desde ese día, Isla de Pascua se incorporó definitivamente al Continente y referirse a Rapa Nuí es hablar de Chile.
El 03 de abril de 1967, con el aterrizaje de un avión Douglas DC-6B de la Línea Aérea Nacional (Lan Chile), en Mataveri se abre la ruta aérea del Pacífico.
En 1981, se comisionó por dos años un avión Twin Otter DHC-6-300 del Servicio Aerofotogramétrico, para actualizar la cubierta fotográfica de la Isla, efectuar operaciones de búsqueda y salvamento (S.A.R) y chequeo de radio ayudas.
A partir de 1982, se inician vuelos regulares con aviones Hércules C-130 y Boeing 707 de la Institución.
En 1995, se efectúa un amplio operativo Médico - Dental, en un Boeing 707 con 70 especialistas del Hospital Institucional, cubriendo las necesidades de : Cirugía, Otorrino, Ginecología, Pediatría, Nutrición, Gastroenterología, y Odontología.
La Fuerza Aérea de Chile, permanentemente efectúa vuelos logísticos para cubrir las necesidades de la Isla, como también anualmente traslada a los jóvenes pascuenses durante el mes de marzo al Continente, donde continúan con sus estudios medios y superiores, para posteriormente llevarlos de regreso a la Isla en el mes de diciembre.
Actualmente, el Aeropuerto de Mataveri dependiente de la Dirección General de Aeronáutica Civil, tiene una pista de aterrizaje de 3.350 mts. de largo por 45 mts. de ancho equipada con modernos sistemas de navegación y aproximación. Además cuenta con el "Centro Meteorológico Regional del Pacífico", que provee importante información meteorológica de la zona para el pronóstico general del Pacífico Sur. Entre sus equipos cuenta con Ozono sondas, y otros para monitoreo del aire.
El 30 de agosto de 1995, Chile envió al espacio su primer satélite, el FASat Alfa. Este iba como carga secundaria del satélite ucraniano SICH-1
Por motivos de falla en el mecanismo de separación del Fat, este continuó adosado y orbitando junto al Sich-1, debido a esto el satélite Chileno no pudo operar, impidiendo ejecutar los experimentos proyectados.
El satélite FASat Bravo será el segundo satélite
chileno en órbita y está siendo construido bajo un
programa de transferencia tecnológica entre la
Fuerza Aérea de Chile y la empresa británica Surrey
Satélite Technology Ltd. (SSTL).
El objetivo primario del programa es obtener para Chile la experiencia científica y tecnológica básica necesaria para continuar hacia pasos más avanzados. Contiene los mismos experimentos proyectados para el FASat - Alfa.
El propósito a alcanzar con la misión del FASat es continuar creando a un grupo de ingenieros con una experiencia aeroespacial y operar la Estación de Control de Misión ECM-Santiago, en Chile.
El FASat es un microsatélite de 50 kilogramos basado en la estructura modular desarrollada por SSTL en diez misiones anteriores. El satélite definido está siendo construido actualmente por un grupo combinado de ingenieros de la Fuerza Aérea de Chile y de SSTL.
El Satélite FASat Bravo, será lanzado al espacio en el primer semestre de 1997.
Dirección : Av. Pedro Aguirre Cerda 5500 Los Cerrillos, Santiago
Fono : (56-2) 5383533.
Fax :(56-2) 5572680.
E-Mail: halcones@reuna.cl
Fue fundada el 14 de enero de 1981, con la misión de "realizar exhibiciones de acrobacia aérea al más alto nivel de destreza", con el propósito de fomentar la conciencia aérea nacional. Desde su creación hasta 1989 estuvo formada por aviones Pitts y a partir de se año con aviones Extra 300.
Por el nivel de excelencia de las rutinas de la Escuadrilla Halcones, está considerado entre los cinco mejores equipos acrobáticos del mundo, siendo permanentemente invitados a ferias y festivales acrobáticos en el país y en el extranjero.
Los integrantes de los "Halcones", son seleccionados rigurosamente entre pilotos de guerra, (todos ellos oficiales de la Fuerza Aérea), que deben cumplir con una serie de requisitos y exigencias, como gran cantidad de horas de vuelo, exámenes de aerodinámica y conocimientos generales entre otros.
Los encargados del mantenimiento de los "Halcones", son egresados de la Escuela de Especialidades, técnicos de alta especialización en las áreas de mantenimiento.
Desde su creación la Escuadrilla ha realizado más de 650 presentaciones sobresaliendo por las maniobras de looping invertido en formación, además de Loop y Roll volado en espejo, las que son realizadas en forma exclusiva en el mundo, por los Halcones.